Contenidos
Filosofia india
seis escuelas de filosofía india pdf
Los textos de la época antigua y medieval de las filosofías indias incluyen amplias discusiones sobre ontología (metafísica, Brahman-Atman, Sunyata-Anatta), medios fiables de conocimiento (epistemología, Pramanas), sistema de valores (axiología) y otros temas[6][7][8].
Tradiciones filosóficas indiasSegún la tradición, las primeras especulaciones upanishádicas fueron ordenadas y codificadas por sabios védicos hindúes, como Yajnavalkya (c. siglo VIII a.C.),[9] y contienen los primeros rastros de las ideas filosóficas proto-samkhya, que se incorporaron a la filosofía hindú, pero que también se reflejan en el jainismo y el budismo. La filosofía jainista fue propagada por los Tirthankaras, en particular Parshvanatha (c. 872 – c. 772 a.C.) y Mahavira (c. 549-477 a.C.); la filosofía budista fue fundada por Gautama Buda (c. 563-483 a.C.); la filosofía sij se cristalizó en el Guru Granth Sahib consagrado por Guru Gobind Singh (c. 1666-1708 a.C.).
Las filosofías indias comparten muchos conceptos, como el dharma, el karma, el samsara, la reencarnación, el dukkha, la renuncia y la meditación, y casi todas ellas se centran en el objetivo último de la liberación del individuo del dukkha y el samsara mediante diversas prácticas espirituales (moksha, nirvana)[10]. Sus antiguas doctrinas abarcan la diversa gama de filosofías que se encuentran en otras culturas antiguas[11].
libro de filosofía india
Los textos de la época antigua y medieval de las filosofías indias incluyen amplias discusiones sobre ontología (metafísica, Brahman-Atman, Sunyata-Anatta), medios fiables de conocimiento (epistemología, Pramanas), sistema de valores (axiología) y otros temas[6][7][8].
Tradiciones filosóficas indiasSegún la tradición, las primeras especulaciones upanishádicas fueron ordenadas y codificadas por sabios védicos hindúes, como Yajnavalkya (c. siglo VIII a.C.),[9] y contienen los primeros rastros de las ideas filosóficas proto-samkhya, que se incorporaron a la filosofía hindú, pero que también se reflejan en el jainismo y el budismo. La filosofía jainista fue propagada por los Tirthankaras, en particular Parshvanatha (c. 872 – c. 772 a.C.) y Mahavira (c. 549-477 a.C.); la filosofía budista fue fundada por Gautama Buda (c. 563-483 a.C.); la filosofía sij se cristalizó en el Guru Granth Sahib consagrado por Guru Gobind Singh (c. 1666-1708 a.C.).
Las filosofías indias comparten muchos conceptos, como el dharma, el karma, el samsara, la reencarnación, el dukkha, la renuncia y la meditación, y casi todas ellas se centran en el objetivo último de la liberación del individuo del dukkha y el samsara mediante diversas prácticas espirituales (moksha, nirvana)[10]. Sus antiguas doctrinas abarcan la diversa gama de filosofías que se encuentran en otras culturas antiguas[11].
importancia de la filosofía india
Los textos de la época antigua y medieval de las filosofías indias incluyen amplias discusiones sobre ontología (metafísica, Brahman-Atman, Sunyata-Anatta), medios fiables de conocimiento (epistemología, Pramanas), sistema de valores (axiología) y otros temas[6][7][8].
Tradiciones filosóficas indiasSegún la tradición, las primeras especulaciones upanishádicas fueron ordenadas y codificadas por sabios védicos hindúes, como Yajnavalkya (c. siglo VIII a.C.),[9] y contienen los primeros rastros de las ideas filosóficas proto-samkhya, que se incorporaron a la filosofía hindú, pero que también se reflejan en el jainismo y el budismo. La filosofía jainista fue propagada por los Tirthankaras, en particular Parshvanatha (c. 872 – c. 772 a.C.) y Mahavira (c. 549-477 a.C.); la filosofía budista fue fundada por Gautama Buda (c. 563-483 a.C.); la filosofía sij se cristalizó en el Guru Granth Sahib, consagrado por Guru Gobind Singh (c. 1666-1708 a.C.).
Las filosofías indias comparten muchos conceptos, como el dharma, el karma, el samsara, la reencarnación, el dukkha, la renuncia y la meditación, y casi todas ellas se centran en el objetivo último de la liberación del individuo del dukkha y el samsara mediante diversas prácticas espirituales (moksha, nirvana)[10]. Sus antiguas doctrinas abarcan la diversa gama de filosofías que se encuentran en otras culturas antiguas[11].
períodos de la filosofía india
Los textos de la época antigua y medieval de las filosofías indias incluyen amplias discusiones sobre ontología (metafísica, Brahman-Atman, Sunyata-Anatta), medios fiables de conocimiento (epistemología, Pramanas), sistema de valores (axiología) y otros temas[6][7][8].
Tradiciones filosóficas indiasSegún la tradición, las primeras especulaciones upanishádicas fueron ordenadas y codificadas por sabios védicos hindúes, como Yajnavalkya (c. siglo VIII a.C.),[9] y contienen los primeros rastros de las ideas filosóficas proto-samkhya, que se incorporaron a la filosofía hindú, pero que también se reflejan en el jainismo y el budismo. La filosofía jainista fue propagada por los Tirthankaras, en particular Parshvanatha (c. 872 – c. 772 a.C.) y Mahavira (c. 549-477 a.C.); la filosofía budista fue fundada por Gautama Buda (c. 563-483 a.C.); la filosofía sij se cristalizó en el Guru Granth Sahib consagrado por Guru Gobind Singh (c. 1666-1708 a.C.).
Las filosofías indias comparten muchos conceptos, como el dharma, el karma, el samsara, la reencarnación, el dukkha, la renuncia y la meditación, y casi todas ellas se centran en el objetivo último de la liberación del individuo del dukkha y el samsara mediante diversas prácticas espirituales (moksha, nirvana)[10]. Sus antiguas doctrinas abarcan la diversa gama de filosofías que se encuentran en otras culturas antiguas[11].
Más historias
Ramadasa meditacion
Siddhi
Cursos de meditacion madrid