Bhakti yoga
Los diversos conceptos de dhyana y su práctica se originaron en el movimiento sramánico de la antigua India,[3][4] que comenzó antes del siglo VI a.C. (pre-Buddha, pre-Mahavira),[5][6] y la práctica ha sido influyente dentro de las diversas tradiciones del hinduismo. [En el hinduismo, forma parte de un proceso de conciencia autodirigida y de yoga unificador por el que el yogui se da cuenta del Ser (Atman, alma), de su relación con otros seres vivos y de la Realidad Última[7][9][10] El dhyana también se encuentra en otras religiones indias, como el budismo y el jainismo. Éstas se desarrollaron junto con dhyana en el hinduismo, en parte de forma independiente y en parte influyéndose mutuamente[1].
El término Dhyana aparece en los estratos Aranyaka y Brahmana de los Vedas, pero con un significado poco claro, mientras que en los primeros Upanishads aparece en el sentido de «contemplación, meditación» y como parte importante del proceso de autoconocimiento[7][11] Se describe en numerosos Upanishads del hinduismo,[12] y en los Yogasutras de Patanjali, un texto clave de la escuela de Yoga de la filosofía hindú[13][14].
Kenshō
Los diversos conceptos de dhyana y su práctica se originaron en el movimiento sramánico de la antigua India,[3][4] que comenzó antes del siglo VI a.C. (pre-Buddha, pre-Mahavira),[5][6] y la práctica ha sido influyente dentro de las diversas tradiciones del hinduismo. [En el hinduismo, forma parte de un proceso de conciencia autodirigida y de yoga unificador por el que el yogui se da cuenta del Ser (Atman, alma), de su relación con otros seres vivos y de la Realidad Última[7][9][10] El dhyana también se encuentra en otras religiones indias, como el budismo y el jainismo. Éstas se desarrollaron junto con dhyana en el hinduismo, en parte de forma independiente y en parte influyéndose mutuamente[1].
El término Dhyana aparece en los estratos Aranyaka y Brahmana de los Vedas, pero con un significado poco claro, mientras que en los primeros Upanishads aparece en el sentido de «contemplación, meditación» y como parte importante del proceso de autoconocimiento[7][11] Se describe en numerosos Upanishads del hinduismo,[12] y en los Yogasutras de Patanjali, un texto clave de la escuela de Yoga de la filosofía hindú[13][14].
Pranayama
Los diversos conceptos de dhyana y su práctica se originaron en el movimiento sramánico de la antigua India,[3][4] que comenzó antes del siglo VI a.C. (pre-Buddha, pre-Mahavira),[5][6] y la práctica ha sido influyente dentro de las diversas tradiciones del hinduismo. [En el hinduismo, forma parte de un proceso de conciencia autodirigida y de yoga unificador por el que el yogui se da cuenta del Ser (Atman, alma), de su relación con otros seres vivos y de la Realidad Última[7][9][10] El dhyana también se encuentra en otras religiones indias, como el budismo y el jainismo. Éstas se desarrollaron junto con dhyana en el hinduismo, en parte de forma independiente y en parte influyéndose mutuamente[1].
El término Dhyana aparece en los estratos Aranyaka y Brahmana de los Vedas, pero con un significado poco claro,
Dhyana paramita
Los diversos conceptos de dhyana y su práctica se originaron en el movimiento sramánico de la antigua India,[3][4] que comenzó antes del siglo VI a.C. (pre-Buddha, pre-Mahavira),[5][6] y la práctica ha sido influyente dentro de las diversas tradiciones del hinduismo. [En el hinduismo, forma parte de un proceso de conciencia autodirigida y de yoga unificador por el que el yogui se da cuenta del Ser (Atman, alma), de su relación con otros seres vivos y de la Realidad Última[7][9][10] El dhyana también se encuentra en otras religiones indias, como el budismo y el jainismo. Éstas se desarrollaron junto con dhyana en el hinduismo, en parte de forma independiente y en parte influyéndose mutuamente[1].
El término Dhyana aparece en los estratos Aranyaka y Brahmana de los Vedas, pero con un significado poco claro, mientras que en los primeros Upanishads aparece en el sentido de «contemplación, meditación» y como parte importante del proceso de autoconocimiento[7][11] Se describe en numerosos Upanishads del hinduismo,[12] y en los Yogasutras de Patanjali, un texto clave del
Más historias
Ramadasa meditacion
Siddhi
Cursos de meditacion madrid