Contenidos
Bindi india
bindi en español
El chakra ajna tiene dos pétalos de loto dedicados al sol y el otro a la luna (por ejemplo, la luz y la oscuridad, o lo masculino y lo femenino) fusionados en el centro.Bindi y adorno tradicional para la cabeza con colgantes de sol y luna en una bailarina clásica india.
Tradicionalmente, se dice que la zona del entrecejo (donde se coloca el bindi) es el sexto chakra, ajna, la sede de la «sabiduría oculta». Se dice que el bindi retiene la energía y refuerza la concentración[8]. El bindi también representa el tercer ojo[9].
En el hinduismo, el budismo y el jainismo, el bindi se asocia con el Ajna Chakra y el Bindu[3]. Las divinidades de estas religiones suelen ser representadas con el Bhrumadhya Bindu, en pose meditativa con los ojos casi cerrados muestran la mirada enfocada en el entrecejo, siendo el otro punto la punta de la nariz-Naasikagra. El mismo punto entre las cejas, conocido como Bhrumadhya, es donde se enfoca la vista, de modo que ayuda a la concentración[5]. En el sur de Asia, el bindi lo llevan mujeres de todas las disposiciones religiosas y no está restringido a una religión o región. Sin embargo, la Fundación de Investigación Islámica, situada en la India, afirma que «llevar un bindi o mangalsutra es un signo de las mujeres hindúes. El bindi tradicional sigue representando y conservando el significado simbólico que se integra en la mitología india en muchas partes de la India».
bindi verde
El bindi es sin duda la forma de decoración corporal más fascinante. Los hindúes conceden gran importancia a esta marca ornamental en la frente, entre las dos cejas, un punto considerado desde la antigüedad como uno de los principales chakras del cuerpo humano. También conocido como «tika», «pottu», «sindoor», «tilak», «tilakam» y «kumkum», el bindi suele ser una marca redonda, pequeña o grande, hecha en la frente como adorno.
En el sur de la India, las chicas eligen llevar un bindi, mientras que en otras partes de la India es una prerrogativa de la mujer casada. Un punto rojo en la frente es un signo auspicioso de matrimonio y garantiza el estatus social y la santidad de la institución matrimonial. La novia india traspasa el umbral de la casa de su marido, ataviada con ropas y adornos brillantes, deslumbrando el bindi rojo en la frente que, según se cree, anuncia la prosperidad y le otorga un lugar como guardiana del bienestar y la progenie de la familia.
La zona del entrecejo, el sexto chakra, se conoce como «agna», que significa «mando», y es la sede de la sabiduría oculta. Es el punto central donde se reúne toda la experiencia en total concentración. Según el culto tántrico, cuando durante la meditación la energía latente (‘kundalini’) sube desde la base de la columna vertebral hacia la cabeza, este ‘agna’ es la salida probable de esta potente energía. Se dice que el «kumkum» rojo del entrecejo retiene la energía en el cuerpo humano y controla los distintos niveles de concentración. También es el punto central de la base de la propia creación, que simboliza la auspiciosidad y la buena fortuna.
significado de la marca en la frente
El chakra ajna tiene dos pétalos de loto dedicados al sol y el otro a la luna (por ejemplo, la luz y la oscuridad, o lo masculino y lo femenino) fusionados en el centro.Bindi y adorno tradicional para la cabeza con colgantes de sol y luna en una bailarina clásica india.
Tradicionalmente, se dice que la zona del entrecejo (donde se coloca el bindi) es el sexto chakra, ajna, la sede de la «sabiduría oculta». Se dice que el bindi retiene la energía y refuerza la concentración[8]. El bindi también representa el tercer ojo[9].
En el hinduismo, el budismo y el jainismo, el bindi se asocia con el Ajna Chakra y el Bindu[3]. Las divinidades de estas religiones suelen ser representadas con el Bhrumadhya Bindu, en pose meditativa con los ojos casi cerrados muestran la mirada enfocada en el entrecejo, siendo el otro punto la punta de la nariz-Naasikagra. El mismo punto entre las cejas, conocido como Bhrumadhya, es donde se enfoca la vista, de modo que ayuda a la concentración[5]. En el sur de Asia, el bindi lo llevan mujeres de todas las disposiciones religiosas y no está restringido a una religión o región. Sin embargo, la Fundación de Investigación Islámica, situada en la India, afirma que «llevar un bindi o mangalsutra es un signo de las mujeres hindúes. El bindi tradicional sigue representando y conservando el significado simbólico que se integra en la mitología india en muchas partes de la India».
significado del bindi negro
El chakra ajna tiene dos pétalos de loto dedicados al sol y el otro a la luna (por ejemplo, luz y oscuridad, o masculino y femenino) fusionados en el centro.Bindi y adorno tradicional para la cabeza con colgantes de sol y luna en una bailarina clásica india.
Tradicionalmente, se dice que la zona del entrecejo (donde se coloca el bindi) es el sexto chakra, ajna, la sede de la «sabiduría oculta». Se dice que el bindi retiene la energía y refuerza la concentración[8]. El bindi también representa el tercer ojo[9].
En el hinduismo, el budismo y el jainismo, el bindi se asocia con el Ajna Chakra y el Bindu[3]. Las divinidades de estas religiones suelen ser representadas con el Bhrumadhya Bindu, en pose meditativa con los ojos casi cerrados muestran la mirada enfocada en el entrecejo, siendo el otro punto la punta de la nariz-Naasikagra. El mismo punto entre las cejas, conocido como Bhrumadhya, es donde se enfoca la vista, de modo que ayuda a la concentración[5]. En el sur de Asia, el bindi lo llevan mujeres de todas las disposiciones religiosas y no está restringido a una religión o región. Sin embargo, la Fundación de Investigación Islámica, situada en la India, afirma que «llevar un bindi o mangalsutra es un signo de las mujeres hindúes. El bindi tradicional sigue representando y conservando el significado simbólico que se integra en la mitología india en muchas partes de la India».
Más historias
Ramadasa meditacion
Siddhi
Cursos de meditacion madrid